La OPS propone acciones clave para eliminar la enfermedad de Chagas en las Américas: ¿qué implica para México?
- Dr. Jorge J
- 29 jul
- 2 Min. de lectura
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado recientemente una serie de fichas técnicas bajo el título “Mejores Inversiones”, con el objetivo de acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles en la región de las Américas. Entre ellas, la enfermedad de Chagas ocupa un lugar prioritario.
En el caso de Chagas, la OPS define una meta ambiciosa pero alcanzable: interrumpir la transmisión sostenida del parásito Trypanosoma cruzi por vectores y por vías congénita, transfusional y de trasplante, manteniéndola en cero durante al menos cinco años.
¿Qué implica esto para los países endémicos como México?
Según la OPS, las “mejores inversiones” para eliminar Chagas combinan acciones en cuatro frentes clave:
1. Diagnóstico y tratamiento oportuno
Fortalecer la capacidad de diagnóstico y tratamiento en todos los niveles de atención médica.
Asegurar el acceso a medicamentos como benznidazol y nifurtimox, especialmente en embarazadas y niños.
Promover la detección temprana mediante tamizaje prenatal y pediátrico.
2. Control vectorial con participación comunitaria
Implementar programas eficaces de control de triatominos, con personal capacitado y el apoyo de las comunidades.
Mejorar las viviendas para reducir los hábitats de los vectores: sellado de grietas, enyesado de paredes, techos seguros, etc.
Fortalecer la vigilancia entomológica activa, con herramientas geoespaciales y ciencia ciudadana.
3. Seguridad en sangre y órganos
Realizar tamizaje obligatorio de donaciones de sangre, órganos y tejidos, tanto en zonas endémicas como en zonas de riesgo.
Fortalecer marcos regulatorios para garantizar la seguridad transfusional en todo el país.
4. Vigilancia y monitoreo efectivo
Establecer sistemas robustos para el seguimiento de casos humanos y vectores.
Involucrar a la población en tareas de vigilancia, notificación y control, integrando enfoques de ciencia ciudadana.
¿Qué avances se buscan?
100% de tamizaje en donantes en zonas endémicas.
95% de mujeres embarazadas tamizadas y tratadas cuando son positivas.
Diagnóstico y tratamiento etiológico oportuno en al menos el 95% de los recién nacidos de madres infectadas.
Reducción sostenida a 0% de infestación intradomiciliaria por T. cruzi.
¿Por qué es relevante para México?
México es uno de los países con mayor número de personas infectadas por T. cruzi, muchas de ellas sin diagnóstico ni tratamiento. La diversidad de especies de triatominos, las condiciones de vivienda en zonas rurales y el subregistro histórico hacen urgente implementar estas “mejores inversiones”.
Desde Chinches y Chagas, celebramos que este enfoque priorice no solo la eliminación del vector, sino también la integración del diagnóstico y tratamiento en la atención primaria de salud y la inclusión de las comunidades como agentes activos en la vigilancia y control.
¿Qué podemos hacer desde la ciudadanía?
Reportar la presencia de triatominos en tu comunidad a través de nuestra sección “Envía tu reporte”.
Participar en campañas de educación y detección.
Promover mejoras habitacionales con enfoque en salud.

Más información:Consulta la ficha completa de Chagas en el documento de la OPS: https://www.paho.org/es/mejores-inversiones-para-acelerar-eliminacion-enfermedades-americasDescarga directa del paquete técnico: https://www.paho.org/sites/default/files/2025-07/paquete-mejores-inversiones-para-acelerar-eliminacion-enfermedades-america-lite.pdf